Lamento Amazigh
Dentro de poco mi espíritu saldrá por mi boca, nada temo. Encontraré mi camino hacia el sol y no me convertiré en un xaxo(1) en pena, en un torbellino de polvo. Mi ajuar es parco, aquí, tapiado en la azekka(2) alta del Guayadekken(3): apenas un gánigo(4) de agua y mi ammagad(5). Yazco sobre un chajask(6) jaspeado de resina, las lágrimas de la madera. Según el wañamenn(7) de Taguitunt(8) hasta los árboles lloran nuestra desgracia.
¿De qué valió la ayacha(9), el hidromante y su conjuro?
Los demonios castilla(10) esparcieron al viento una peste que nos abrasa las vísceras y nos deja postrados. En las trochas nuestros hijos son devorados por los perros.
Despiadado ha sido el último tagrest(11), nuestros dioses han abdicado, mas el firmamento sigue colmado de estrellas y la cúpula celeste no se derrumba. Nada entiendo. Pero ¿qué hemos hecho?
Enloquecidos por los Jenun(12) del orco, algunos hermanos ya reniegan de su sangre, la que vertimos en una guerra de más de mil años. Cuando nuestra estirpe olvide nuestra lengua ya no existiremos, vagaremos sobre la tierra sin saber ni qué somos.
No quiero vivir para verlo.
(1) Se pronuncia «jajo». En el dialecto amazigh indígena canario (tasekenit) se denomina así a los muertos, los cuales poseían un espíritu dual típico de las religiones animístas.
(2) Significa «tumba.» En el dialecto tashelhit actual también tiene el significado de «habitación.»
(3) Significa en el tasekenit «Este (lugar) de los riscos cortados a pico» ya que los guanches solían utilizar las laderas escarpadas y casi inaccesibles para ubicar las tumbas de sus antepasados a fin de evitar las profanaciones. También es un topónimo de la isla de Gran Canaria «Barranco de Guayadeque.”
(4) Vasija de barro con forma semiesférica para el almacenamiento, por ejemplo, de agua o leche. Proviene de WA N UGG: «Este de cocer.»
(5) Lanza de guerra de los indígenas canarios.
(6) Se escribe en castellano «chajasco”. Tabla funeraria sobre la que se depositaba el cuerpo del difunto para que su cuerpo -y por lo tanto su espíritu- no se contaminara con la irradiaciones malignas telúricas.
(7) Sumo sacerdote guanche de cada menceyato. Proviene del WA NY AMMEN: El que es dicente o el que hace hablar al agua (que practica la hidromancia)
(8) Topónimo canario que existe, entre otros lugares, en la isla del Hierro en la zona de Tefirabe. Se traduce por «La cañada del Trueno”.
(9) En el mundo amazigh, las mujeres protegen a sus hijos de la mala suerte pintándoles de negro la frente con carbón. Este tatuaje se le denomina “el Ayacha”. Los indígenas canarios lo practicaban. También los guerreros guanches se tatuaban el cuerpo con fines de protección ante las batallas.
(10) Era la forma lógica de denominar, dado su comportamiento, a la chusma y sus cabecillas europeos que vinieron a conquistar las Islas Canarias.
(11) Invierno.
(12) Espíritus malignos que habitaban el inframundo isleño y que solían salir aprovechando la oscuridad. Son ejemplos típicos GUAYOTA o TIBICENAS.